sábado, 3 de marzo de 2018

LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO EN LAS CRUZADAS

En todo estado de guerra, lo más importante y difícil de mantener es el abastecimiento de las tropas en combate y movimiento. Por tanto es imprescindible mantener unas unidades de apoyo logístico, que suministren a estas tropas todo lo necesario, aparte de lo que el ejército pueda transportar por sus propios medios. En las Cruzadas aparte de los alimentos, y de los frutos y verduras frescos, lo más importante, lo que los mismos tuareg consideran más valioso que el oro, es "El Agua".
Dentro de las ciudades cruzadas, el abastecimiento era garantizado por aljibes, cisternas y fuentes. Jerusalem bien abastecida por el río Jordán, también tenía acueductos romanos, en uso, y cómo se ha descubierto hace poco un importantísimo río subterráneo de amplio caudal. En las demás ciudades cruzadas, cómo Acre, un gran sistema de canalizaciones conducía el agua de lluvia hasta un sistema de alcantarillado y en el centro del patio por ejemplo en la zona de los hospitalarios, había un pozo que abastecía a los residentes. Cómo vemos no se desperdiciaba nada. tanto excavaban pozos, cómo se utilizaba el agua de lluvia y de fuentes. 
El Estanque de Salomón y el área de depósito del templo. A tres kilómetros al sur de
Belén, se encuentran tres depósitos de agua, que por siglos se les ha llamado los Estanques de Salomón. porque por lo general se cree que él los construyó. Josefo indica que fue probablemente Poncio Pilato quien los reconstruyó y ensanchó. El agua de estos estanques era llevada a Jerusalén por medio de un acueducto cavado en la roca y la depositaba en un gran receptáculo localizado en el área del templo. Aun en la actualidad el agua de este manantial se lleva a la superficie a un punto entre la Cúpula de la Roca y la Mesquita el-Aksa, con una cubeta de piel asegurada a una cuerda y pasándola por una rueda.
Por otra parte las ciudades y fortalezas tenían sus propios huertos y tierras de labranza que abastecían a la población, junto con el comercio. Pero nos vamos a centrar más en el abastecimiento de las tropas en campaña. En Europa lo más normal para transportar el agua era utilizar cántaras y barriles viejos. (Como bien saben los marineros los barriles jóvenes pudren el agua). Pero en Oriente Medio hay poca madera disponible, y la que se podía tener más a mano serían los famosos cedros del Líbano, los bosques que rodeaban Jerusalén(los cuales garantizaban el fuego en el hogar) y en todo caso de importación. Pero era mucho más tradicional, barato y productivo el cántaro de barro. 
El proyecto del agua fue emprendido principalmente
 para dar suficiente agua a la ciudad en tiempos de sitio
El agua se mantenía limpia y fresca, pero era mucho más frágil. También se utilizaban los pellejos. Una piel normalmente de cabra cerrada, curtida y embreada a la que se le colocaba una boca y un tapón. Las tropas podían así transportar en caravanas de dromedarios, medio imprescindible en la zona, alimentos y agua ya fuesen pellejos o en cántaros, aparte de las pequeñas porciones que podía transportar cada soldado para su uso personal. 
Oasis de agua dulce en el desierto
Pero una vez en marcha, si se alejaban de las fuentes de abastecimiento, es decir del apoyo logístico, se podían encontrar y más en esas temperaturas, sin el suficiente aprovisionamiento de agua y alimentos. Cómo le pasó a ese arrogante llamado Guido de Lusignan que alejado de los líneas de suministros, condeno a sus tropas a la sed y el agotamiento, cayeron en manos de Saladino, siendo su ejército destruido. Hay que tener en cuenta que en Oriente Medio salvo en algunos oasis, y fuentes en zonas de piedra caliza, la mayoría de los pozos son de agua salobre. 
El hecho de ver palmeras en la zona no significa que sea agua dulce, ya que este árbol aguanta cierto grado de salinidad. Esto nos dice que las líneas de suministro y zonas de abastecimiento "in situ" de agua eran imprescindibles para cualquier ejército o caravana en movimiento. Alejarse demasiado de las fuentes era un suicidio. Era imprescindible el conocimiento detallado de los pozos, oasis y aldeas dónde hubiese agua potable.
Pero sí para el soldado era importante saciar su sed, también era importante alimentarse. No se podían mantener las mismas formas de alimentación que en Europa donde el abastecimiento del agua era mucho más sencillo, y se podían utilizar conservas carnes secas y demás. En Tierra Santa era mucho más necesario el transporte de agua, por lo tanto los alimentos tenían que ser más energéticos, menos pesados y más fáciles de transportar. Y aparte de los rebaños que acompañaban a las tropas, se hacía acopio de legumbres, verduras y fruta fresca. La naturaleza doto a la región de frutos de alto valor energético. Cómo son las uvas, los dátiles, los higos, chumbos....etc. con ellos secos, se puede transportar alimento altamente energético y poco pesado. También molidos y aplastados en tortas y mezclados con miel, se puede hacer un delicioso "Arrope". 
Pozo en el desierto
Y mezclando esa misma miel con almendra se puede hacer un exquisito y energético mazapán. Estos alimentos no nacieron como golosina si no como pan del soldado. Utilizado en Tierra Santa por los árabes (por los cruzados que aprendieron de estos) en el norte de África y a través de allí llegó a nosotros con la España musulmana. Convirtiéndose en alimento de celebraciones cristianas como la Navidad. 
A esta cuestión ya conocemos por otros artículos la excelente dieta probiotica del Temple. El suministro de alimentos era otro tema de importancia para los miembros del Temple, básicamente evitaban la obtención de alimentos de tierras extranjeras y preferían importar animales y semillas directamente desde Europa. La caza estaba estrictamente prohibida. Los mariscos eran muy apreciados y la piscicultura fue iniciada por ellos(no consumidos en campaña por razones obvias). Otros alimentos muy consumidos por los templarios fueron el queso, las legumbres, el aceite de oliva y las frutas frescas.
Como hecho anecdótico os relataré como en los desiertos africanos, los habitantes encuentran agua cuando están de caza.
Sabido es que una de las zonas más desérticas de África es el Kalahari. Llega al punto en que una partida de cazadores, cuando abate una presa, saca su estómago y presiona la hierba que está en procesado bebiéndose los jugos y líquidos que salen con alto contenido de agua. Pero hay otro método en el que participan nuestros primos lejanos: "los babuinos". El babuino y el papion gelada son un tipo de primate que corre a cuatro patas con rabo largo perteneciente a la familia de los cercopitecos cinocefalos. Es decir con hocico de perro.
Pues bien, en el desierto del Kalahari viven los pueblos pertenecientes a las tribus Sand, siendo los más conocidos por su aparición en documentales los Kung. Cuándo van de caza y necesitan encontrar agua, observan hasta encontrar un babuino. Haciéndose ver por el animal ,se acercan a un termitero y cavan un agujero. Entonces de una especie de morral que siempre llevan, sacan un puñado de semillas. Introduciendo la mano en el agujero depositan las semillas ante la atenta mirada del animal. Acto seguido se alejan y se esconden y el primate, curioso por naturaleza, va corriendo e introduze la mano en el agujero cogiendo el puñado de semillas. Pero una vez que ha cerrado el puño alrededor de las semillas su mano no puede salir del agujero y queda atrapado. Entonces el cazador le coloca una soga al cuello y se lo lleva a rastras y lo ata a un árbol. Tira a su alrededor unas cuantas piedras de sal (sal gema) y se marcha. Una vez más, la curiosidad del mono hace que coja las piedras y oliendolas empiece a chuparlas. Al poco rato el efecto de la sal y el calor hace que este se muera de sed. Entonces el cazador se acerca a el y liberandole le sigue a cierta distancia. El babuino corre hacia aquellas zonas que conoce bien, cuevas o grietas en la piedra que albergan agua, tanto subterránea como en depósito. Y gracias a este subterfugio, mono y hombre sacian su sed.
Víctor Manuel Mayenco.

VMM